¿Sabías qué hay un grupo étnico de Hokkaido con más de 20.000 años? Hoy hablaremos de los Ainu, los aborígenes japoneses más emblemáticos de Japón.
¿Alguna vez has llegado a escuchar sobre los Ainu en Japón, el grupo de aborígenes japoneses de Hokkaido?
Como muchos otros territorios en el planeta, Japón también pasó por un proceso de evolución antropológica, social y cultural; teniendo sus propios registros de los primeros habitantes en la conformación del archipiélago, y estudios que giran alrededor del desarrollo de los mismos.
Los Ainu son parte de este proceso antropológico, y puede que tal vez no los conozcas, pero esta tribu tuvo un papel clave en el Japón que conocemos hoy día.
Y es que categorizados por muchos como “los primeros hombres en Japón”, luego de más de 18.000 años, los Ainu siguen haciendo vida en Japón.
Increíble ¿cierto?
Así que sí eres un amante de Japón, y quieres conocer más sobre la historia y conformación del país asiático, este artículo es para ti.
Sigue leyendo, porque hoy te presentaremos a los Ainu, los aborígenes japoneses más emblemáticos del archipiélago nipones.
Los Ainu, los aborígenes de Japón
De acuerdo a diferentes estudios antropológicos, los Ainu llegaron a las zonas que hoy se conocen como Hokkaido y Honshu, hace unos 18.000 años a.C.
Sin embargo, es importante aclarar que esta tribu no se formó originalmente en Japón, sino que llegaron al archipiélago. Y es que según algunos historiadores, estarían los primeros pobladores de Asia, y conformarían el origen de los asentamientos de vida en el país.
Etimológicamente, según el idioma Ainu, “Ainu” significa “humano”; una posible muestra de autopercepción y presentación ante el mundo que los rodeaba.
Lo que hace mucho sentido, sí consideramos a esta etnia como nómadas buscando poblar nuevos territorios.
No obstante, se consolidaron como los aborígenes más importantes en la historia de Japón. Incluso a día de hoy, la mayoría aún continúan haciendo vida en el sur de Hokkaido.
La llegada de los Ainu a Japón
Se cree que los Ainu llegaron a Japón durante la era glacial, entre los 110.000 y 20.000 años a.C.
Durante este periodo, las altas temperaturas congelaron los mares, haciendo que existiera una especie de puente helado entre Asia y América.
Sin embargo, tiempo después de su llegada y asentamiento al archipiélago de Japón, el mar helado se descongeló, y durante unos buenos años estuvieron aislados en Hokkaido y Honshu.
No fue sino hasta la llegada de otros grupos coreanos y chinos al territorio japonés, que se encontró más diversidad en el archipiélago.
Que por cierto, cabe aclarar que la migración de dichos grupos también contribuyó a la diferenciación genética de los Ainu con respecto a otras sociedades asiáticas.
El misterioso origen de los Ainu
Puede que los Ainu hayan sido catalogados como aborígenes de Japón, pero aún hay muchos secretos detrás de su origen.
Para empezar, su idioma.
El Ainu (idioma oficial de la etnia) es un lenguaje que pareciera no guardar relación con ninguna otra lengua, ni siquiera en el mismo continente.
Después está su físico, que se diferencia notablemente del resto de los japoneses.
Los Ainu son altos, llegando incluso a medir hasta 1,90 metros; su cabello es ondulado con tendencia al rizo, además de ser castaño; y los ojos son claros.
Estas características nos hablan de un código genético propio, el cuál pareciera dominar en las diferentes generaciones a Ainu registradas en la actualidad.
Para finalizar tenemos sus ubicaciones, porque no todos los Ainu llegaron a Japón.
A lo largo de la historia, se ha evidenciado la presencia de Ainus en Rusia; lo cuál nos indica la distinción de dos grupos de nómadas Ainu: Los que llegaron a Japón, y los que dieron con Rusia.
Datos curiosos sobre los Ainu
Ahora, los aborígenes Ainu presentan ciertas características culturales y de comportamiento que realmente vale la pena conocer.
Entre ellas se encuentran:
Las creencias animistas
De acuerdo a las creencias animistas Ainu, todo en la naturaleza tiene un espíritu divino (Kamuy) y cada uno de ellos, presenta una jerarquía expresado de la siguiente forma:
- El fuego, también conocido como abuela tierra.
- Los animales terrestres, o Kamuis de las montañas.
- Las criaturas marinas, o Kamuis del mar.
- El resto de elementos y criaturas, o los Kamuis normales.
Ausencia de sacerdotes
Los Ainu no tienen chamanes, sacerdotes o figuras religiosas exclusivas; en su lugar es el jefe de la aldea quien dirige todas las ceremonias religiosas.
Esto debido a que los actos religiosos tampoco son en extremos complejos, y se limitan a la ceremonia de la libación del vino, la ofrenda de los palillos de sauce y algunos rezos en voz baja.
Los dioses
El agradecimiento de los dioses es crucial en la filosofía Ainu, agradeciendo a estos por la oportunidad de recibir una comida, y rezándoles ante cualquier enfermedad.
Los Ainu consideran que los dioses pueden hacer de sus espíritus sean inmortales, y que serán recompensados por estos después de la muerte con el ascenso a la tierra de los Dioses (Kamui mosir) o en su lugar, castigados en el más cruel de los infiernos.
El cambio físico en la pubertad
Cuando los Ainus cumplen cierta edad, pasan por algunas modificaciones corporales que reflejan la nueva etapa en su vida.
Tanto los hombres como las mujeres se cortan el cabello de los lados, dejándolo a nivel de los hombros; además de que en la parte posterior, hacen un corte semicircular.
Los hombres dejan de afeitarse, empezando a acumular una gran cantidad de vello facial.
Mientras que la mujeres, se tatúan los brazos, los órganos genitales externos, la frente y la boca con un colorante de ceniza de corteza de abedul.
Los Ainu en la actualidad
Hoy en día hay más de 50.000 descendientes de Ainus fuera de Hokkaido, lo que por supuesto es una mínima parte a comparación del resto de etnias y grupos sociales.
Pero a pesar de esto, cuentan con el apoyo de las autoridades, y desde el 2008 se les reconoció legalmente como un pueblo indígena con idioma, religión y cultura propia.
Aunque para ser honestos, como cualquier minoría étnica, pueden llegar a sufrir de actos discriminatorios, orillándolos al aislamiento social.
Las buenas noticias, es que con el pasar del tiempo, el Gobierno de Japón ha hecho grandes esfuerzos por recuperar las tradiciones Ainu en Hokkaido y otras regiones del país.

Si te gustó este artículo, y quieres seguir conociendo más datos sobre Japón, su historia y curiosidades de la cultura japonesa; puedes seguirnos en nuestras redes sociales (Facebook e Instagram) y leernos por aquí.