Japón no es un territorio perfecto, es por ello que a continuación te presentamos los 10 principales problemas sociales en el país asiático.
Pobreza, desigualdad social, acoso y suicidios son sólo algunos de los principales problemas sociales que afectan a Japón.
Porque por supuesto que todos los países tienen problemas, y Japón no se queda atrás.
Como sociedad nos falta mucho por evolucionar; y por desgracia, aunque se obre en algunos aspectos de una forma correcta, a veces existen circunstancias que se escapan de las manos.
Reconocer los errores y ver las fallas no representa un ataque hacia algún territorio, porque sabemos que nuestros artículos anteriores sobre el lado “oculto” de Japón ocasionaron cierto… revuelo.
Es importante entender el cómo funciona la sociedad de un país en especial, más aún sí en un futuro nos proyectamos viviendo en dicho lugar.
Así que continúa leyendo este artículo, porque hoy te diremos cuáles son los 10 principales problemas sociales de Japón.
10 problemas sociales de Japón
¿Listo para explorar algunos de los temas menos frecuentados sobre Japón?
A continuación te diremos algunos de los 10 problemas sociales que atañen al país asiático.
La pobreza en Japón
En primer lugar, tenemos el problema de la pobreza en el territorio japonés.
Porque a pesar de que a comparación de otros países, Japón está en un nivel superior, a estándares nacionales, los márgenes de pobreza preocupan.
De acuerdo a una encuesta realizada por el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar; 1 de cada 7 japoneses (16% de la población) gana un sueldo mensual inferior a los 120.000 yenes (800$)
Y aquí haremos un paréntesis explicativo que ahondaremos en el siguiente punto:
Tal vez leas 800$ y pienses que es una cantidad más que considerable, especialmente sí vives en latinoamérica; pero los altos costes de vida en Japón vuelven esta suma ineficiente para cubrir muchas de las necesidades básicas.
De igual forma, se estima que una cuarta parte de la población (26%) cae en pobreza al superar los 70 años.
Los suicidios
Aunque la tasa de suicidios ha disminuido considerablemente en Japón, continúa siendo un aspecto que causa preocupación.
Más de 20.000 personas se quitaron la vida el pasado año 2021 en Japón, algo que se cree fue ocasionado por todo el estrés y ansiedad de la pandemia del COVID19.
Y es que puede que sea una cifra poco relevante para muchos, pero que a estas alturas Japón siga relacionándose con las muertes provocadas y el suicidio, es alarmante.
La tasa de natalidad y el envejecimiento
La sociedad japonesa está conformada por un alto porcentaje de ancianos, y muy bajos índices de natalidad.
Ahora muchos se preguntarán ¿Cuál es el problema con que haya pocos nacimientos?
Que involucra una directa disminución de las fuerzas de trabajo, lo que afecta a diversos sistemas sociales en el país como el programa de pensiones, la atención médica y la seguridad social.
Los altos costos de la vida
¿Recuerdas nuestro primer punto sobre la pobreza?
Está estrictamente relacionado con este problema social.
En Japón la vida es costosa, a veces demasiado como para que una sola persona pueda cubrir sus necesidades; más aún si gana menos de 120.000 yenes al mes.
Las jubilaciones
El colapso de las jubilaciones es una realidad que no escapa de esta lista de problemas sociales.
La disminución de la fuerza de trabajo ocasiona que muy pronto, el sistema de jubilaciones de Japón se vaya en picada.
Actualmente se necesitan 3 personas activas laboralmente para mantener a un jubilado; algo que se ve en peligro sí continúan existiendo bajas tasas de natalidad en el país.
El acoso
El acoso en Japón es posiblemente uno de los puntos más conocidos en esta lista.
Porque tanto a nivel laboral, como psicológico, físico y sobre todo sexual; el acoso en Japón es una cruel y dura problemática que viven día a día los japoneses.
La intimidación es constante, en especial a las mujeres jóvenes, quiénes son las que más sufren de acoso en el país.
Incluso hace poco reformaron una ley contra el acoso sexual en Japón, sin embargo el acoso escolar sigue creciendo, y con el la tasa de suicidios.
El abandono de los ancianos
Existe un fuerte desapego hacia los adultos mayores en Japón.
Y es que más del 50% de la atención domiciliaria brindada por el estado, es dirigida a adultos mayores que están por su cuenta.
La alta demanda con el cuidado de los ancianos indica una especie de abandono hacia los adultos mayores, quiénes en su mayoría viven solos, o en casas de retiro; pero muy pocos aún permanecen con sus familiares.
La desigualdad social y de género
Otro golpe duro:
Japón tiene el lugar 110º en las clasificaciones de igualdad social de 149 países.
Es decir que Japón tiene un índice alarmante de desigualdad social.
Sólo diremos que el salario promedio de los hombres es de 335.000 yenes, mientras que el de las mujeres con igual preparación (y a veces superior) es de 246.000 yenes en el mejor de los casos, algo que también contribuye a los márgenes de pobreza y desigualdad social en Japón.
Por si fuera poco, el 48% de las empresas japonesas no tiene a mujeres en puestos directivos, aunque éstas se encuentren capacitadas para ello.
¿Un acto de discriminación y machismo por parte de Japón? En efecto.
Las deudas del país
Esto tal vez no lo sabías, pero Japón tiene una enorme deuda a cuestas.
El país debe alrededor de 1,1 billones de yenes (8,3 billones de dólares) y lo preocupante del asunto es que es más del doble del tamaño de su economía.
La escasez de trabajadores
Hay sectores en Japón dónde falta mano de obra.
De hecho, no es una coincidencia que las visas de trabajo sean las más tramitadas por los extranjeros.
A falta de trabajadores japoneses, el estado busca compensar la ausencia de fuerza de trabajo con extranjeros que puedan cubrir las áreas solicitadas; que por cierto, una de ellas es la médica.

Si te gustó este artículo, y quieres conocer más datos sobre Japón y su cultura; no dudes en seguirnos en nuestras redes (Facebook e Instagram) y también mantenerte leyendo este blog.