Obon: El festival de los difuntos en Japón.

¿Listo para descubrir una de las festividades más populares durante Agosto en Japón? Hoy conoceremos el Obon, el festival de los difuntos en Japón.

¿Sabías que según la cultura asiática, la conmemoración y el culto a los antepasados es una de las claves para atraer la buena fortuna?

Posiblemente hayas visto alguna que otra ceremonia de homenaje a los antepasados de la familia; y aunque no lo creas, esto es algo sumamente normal en el continente asiático. 

Cada país posee una forma diferente de rendir tributo a los que ya no están, y el territorio japonés no se queda atrás. 

¿Te gustaría saber cómo los japoneses le rinden culto a sus antepasados?

Continúa leyendo este artículo, y descubre con nosotros el Obon, también llamado como el festival de los difuntos en Japón. 

¿Cuándo se celebra el Obon?

El Obon se celebra en todo Japón la segunda semana de Agosto, usualmente entre el 13 y el 15 del séptimo mes; siendo considerado como uno de los matsuri de verano más populares en el territorio japonés. 

¿En qué consiste en Obon?

El Obon es conocido como el festival de los difuntos, ya que se cree que en estas fechas los parientes muertos y antepasados regresan para visitar a sus familias. 

Es así como el Obon busca conmemorar el papel de los antepasados; dándoles la bienvenida a la tierra de los vivos y permitiendo que éstos bendigan a sus familias con buena fortuna. 

¿Cuál es la historia detrás del festival de los difuntos?

El Obon es un festival budista celebrado desde hace más de 500 años en Japón.

Sus orígenes están relacionados con la historia de Maha Maudgalyayana (Mokuren); un discípulo budista que por medio de poderes mágicos, vió como el espíritu de su madre estaba en agonía al caer en el Reino de los Fantasmas Hambrientos.

Al percatarse de ello, fue con Buda por consejo, y éste le sugirió que ofreciera ofrendas a los monjes budistas; fue así como el 15 de Agosto tomó acción y siguió el consejo de Buda, logrando liberar a su madre y eliminando su sufrimiento.

Después de dicha acción, el discípulo bailó con gran alegría lo que hoy en día conocemos como “La danza del Obon”; una de las tradicionales del festival de los difuntos que a continuación vamos a conocer.

¿Qué se hace durante el festival de los difuntos?

Durante el festival de los difuntos hay muchas tradiciones y costumbres, y entre ellas podemos destacar:

  • Mukae-bon:  Al comienzo del festival de los difuntos, las personas van a las tumbas de sus familiares muertos y les llaman para que regresen a casa con farolillos Chōchin. 
  • Los farolillos flotantes: Para guiar a los ancestros al cielo y alcanzar la paz, se arrojan al río o al mar pequeños faroles flotantes (toro nagashi).
  • La danza del Obon: Esta tradicional danza sigue el ritmo de los tambores taiko, mientras los bailarines usan kimonos ligeros y bailan al son de la música. 
  • Okuri-bon: Las familias ayudan a los espíritus de sus familiares a regresar a sus tumbas por medio de este ritual con los mismos farolillos Chōchin usados al comienzo.
Obon: El festival de los difuntos en Japón.

Sí te gustó este artículo, y quieres conocer más sobre la cultura japonesa, los Matsuri y Japón; síguenos en nuestras redes (Facebook e Instagram) y mantente leyéndonos por aquí.

Ah, hola 👋
Un placer conocerte.

Regístrate para recibir contenido genial en tu bandeja de entrada, cada mes.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Comments

comments

Compruebe también

Aumentan las solicitudes de ayuda social en Japón

Fuentes oficiales aseguran que las solicitudes de beneficios por asistencia y ayuda social vuelven a aumentar por tercer año consecutivo.

Por qué Japón perderá 20 millones de personas para el 2050

Pese a los esfuerzos del Gobierno Central, la crisis de natalidad ha hecho que el futuro de Japón se mire solitario e incierto.