Inmigrantes en Japón: Vida y política migratoria en Japón

La vida del inmigrante y la política migratoria en Japón ¿Es realmente posible vivir en el país asiático siendo un extranjero promedio? 

Aunque muchos sueñan con poder vivir en Japón y hacer su vida en el país asiático, la realidad es que esta ilusión puede ser sumamente lejana.

Japón es uno de los territorios con las políticas de migración más estrictas; y a pesar de que sí existen medios para la radicación legal de extranjeros, sería en extremo inocente el pensar que todos pueden acceder al mismo beneficio o poseen posibilidades iguales. 

Anteriormente hemos hablado sobre las formas en las que extranjeros pueden estar de forma legal en Japón; sin embargo, no hemos hablado sobre aquellos que a pesar de no tener los medios para estar legalmente en Japón, buscan hacer una vida y lograr sobrevivir en el territorio japonés. 

En el artículo de hoy hablaremos sobre la inmigración en Japón y lo ruda que puede llegar a ser la vida del inmigrante en el país asiático. 

Limitaciones al vivir en Japón siendo extranjero. 

Los cambios culturales, geográficos, políticos, sociales y económicos al realizar un proceso de migración pueden llegar a ser radicales. Las migraciones conllevan un mecanismo de adaptación que en ocasiones es realmente difícil, más si se trata de viajes que trascienden continentes. 

Pero dicha adaptación no es sólo para las personas que deciden residir en el país receptor, también lo es para los naturales de dicho territorio. 

Japón es un país que en varias ocasiones se ha considerado como una nación ”cerrada”; y no sólo por sus estrictas políticas migratorias (tema del que ya hablaremos más adelante) sino por la forma de relación que tienen los japoneses hacia quiénes son ajenos a su cultura. 

Si bien ha existido una especie de flexibilización hacia el trato a los extranjeros, algunos japoneses aún experimentan cierta dificultad para aceptarlos completamente. 

Las diferencias culturales son obvias, y más cuándo se trata de personas latinas buscando hacerse un hueco en la sociedad japonesa. 

Para los migrantes también puede ser complejo adaptarse a Japón: Un nuevo idioma, una nueva cultura, nuevas formas de vivir la cotidianidad. Y debemos hacer énfasis en el tema del idioma, porque la realidad es que si no dominas el japonés, será sumamente difícil que logres desarrollarte positivamente en el país. 

Tal como en cualquier otro país, Japón posee una obvia preferencia hacia sus personas “nativas”; por lo cuál el tema del empleo puede ser un problema, al igual que el acceso al sistema educativo, o incluso la adaptación al mismo. 

Muchos son los niños de padres extranjeros que no están inscritos en las escuelas japonesas; o personas que deben buscar trabajos haciendo cualquier labor que les permita tener algo de dinero, aunque este punto se complica más si se está de forma ilegal en el país. 

La realidad es que guste o no, Japón no es un país de extranjeros; y menos si están en una condición ilegal. 

¿Es realmente posible vivir en Japón bajo un estatus de inmigrante?

¿Puede un extranjero que no cumpla los requisitos legales para vivir en Japón residir de una forma “normal” en el país asiático?

No. 

Si bien es posible que logres vivir en Japón en una condición de inmigrante, hay que ser honestos: No es nada fácil estar bajo el estatus de “ilegal” en Japón. 

Las búsquedas de trabajo se dificultan, el ingreso al sistema educativo es una odisea, el alto costo de vida se hace presente, y el peligro de ser detenido por un centro de inmigrantes se agranda cada día. 

Cuando un japonés o cualquier otra persona que esté legalmente residenciada en Japón, le da trabajo a una persona que esté en condición de “ilegal”, se expone a ser víctima de violaciones gubernamentales. 

Y aunque sea posible encontrar empleos sin tener un permiso de residencia, las condiciones de éstos trabajos no son las mejores para nadie.

La política migratoria japonesa: La muerte de Ratnayake, y el programa “Denuncia a tu vecino”

Muchos han sido los escándalos que ha tenido Japón en relación a su política y leyes migratorias. 

A pesar de que hace un tiempo, el mismo gobierno apoyó la migración al país asiático manifestando que sin ellos se estarían destinando a la extinción; es vital volver a recalcar que las autoridades japonesas buscan que los extranjeros residan de forma legal en el país, siguiendo los requisitos de permanencia de cuáles ya hemos hablado. 

Existen 2 casos que le dieron la vuelta al mundo sobre cómo las autoridades japonesas se relacionaban con los extranjeros ilegales en el país. Dichos casos abrieron un fuerte debate sobre el trato de los centros de inmigrantes,  y el cómo Japón se proyectaba ante los procesos migratorios.

La muerte de Ratnayake Wishma

El primero es la muerte de Ratnayake Wishma, una inmigrante que tras ser detenida en un centro de inmigrantes en Nagoya, murió un año después. Pero aunque de por si la muerte es algo lamentable, lo que conmocionó a la prensa internacional fueron las condiciones de la misma.

Ratnayake fue detenida a mediados del 2020, luego de estar sin su visado vigente por al menos 2 años. A principios del 2021 manifestó tener problemas de salud, y tras negársele atención médica, murió en marzo de ese año en el centro de inmigrantes. 

Obviamente la negligencia se hizo saber, y aunque las autoridades no quieren hablar sobre el tema, la prensa internacional sí lo hizo.  

Polémico programa: “Denuncia a tu vecino”

Aunque el programa: “Denuncia a tu vecino” ya no está vigente, si llegó a causar cierta indignación para los medios internacionales. 

En el 2014 el Ministerio de Justicia en Japón lanzó el programa: “Denuncia a tu vecino”. En este, los japoneses podían denunciar de forma anónima a cualquier persona que ellos pensaran podía ser extranjero y estar de forma ilegal en el país. 

No hace falta especificar mucho sobre el detrás de esta medida, la cual terminó siendo cancelada por la presión de grupos sociales en Japón. 

Ser inmigrante en Japón: Vida y política migratoria en Japón.

Si te gustó este artículo, y quieres ver más contenido similar sobre Japón y la cultura japonesa; puedes seguirnos por nuestras redes sociales (Facebook e Instagram) y leernos por aquí.

Ah, hola 👋
Un placer conocerte.

Regístrate para recibir contenido genial en tu bandeja de entrada, cada mes.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Comments

comments

Compruebe también

Andrés Iniesta dejará el Vissel Kobe este verano: una despedida agridulce para el ícono español

El legado de Iniesta en tierras japonesas: su impacto en el fútbol y la afición …

Incendio de 10 horas en Nagoya destruyó almacén comercial

Un incendió de 10 horas en Nagoya arrasó con vehículos y un almacén comercial en Minato-ku.