Kimono: Todo lo que debes saber sobre esta prenda.

El kimono es sin duda una de las prendas más representativas de Japón y es considerada una obra de arte. En Japón incluso imparten clases sobre como colocárselo y existen clubes que rinden culto a esta indumentaria. Aquí, profundizaremos más sobre esta prenda, desde su historia hasta algunas curiosidades.

kimono
kimono

Historia del kimono

El ki proviene del kiru que significa “vestir” o “llevar puesto” y el término mono significa “cosa”, así que kimono prácticamente significa “cosa que llevar puesta; no obstante, no siempre fue así.

Originalmente, el nombre del kimono era gofuku, y estos primeros kimonos tenían una gran influencia de la ropa china Han, ya que a partir del siglo V, los japoneses empezaron a adoptar de manera extensa la cultura china.

Desde ese momento comenzaron a evolucionar, volviéndose más estilizados (Periodo Heian, 794 – 1192) y luego usándose como ropa interior (Periodo Muromachi, 1395 – 1572). Más tarde crecieron sus mangas y se comenzó a usar por solteras (Periodo Edo, 1603 – 1867), y así hasta se desarrollaron y evolucionaron encontrar la gran variedad que existe hoy en día.

Características del kimono japonés

            El kimono es una prenda que se caracteriza por ser una especie de bata con mangas anchas, la cual cubre el cuerpo hasta los tobillos y se encuentra sujeta a la cintura con una amplia faja de tela llamada obi, que se amarra en la parte posterior del cuerpo con un lazo.

            Anteriormente este era elaborado con una especie de material rústico; no obstante, con el pasar de los años, la seda se introdujo a Japón, y a su vez se fueron realizando kimonos de otros materiales como algodón, lana, materiales sintéticos y otros.

Tipos de kimonos

            Existen distintos tipos de kimonos, y su corte, decoraciones y tela varían según la edad, sexo o el estado marital de quien lo use y la época del año en la que se use.

Kimonos femeninos

Informales / semiinformales

  • Komon: Es un kimono más informal y para uso diarios. Tiene pequeños y delicados patrones que decoran la tela, distribuyéndose regularmente.
  • Hömongi: Es un tipo de kimono de visita para mujeres solteras y casadas mucho menos formal que los anteriores.
  • Iromuji: Es de un único color con motivos del mismo tono. Es para ocasiones semiinformales y puede usarse sin importar la edad o estado civil.
  • Tsukesage: Son de uso semiinformal con bordados que van desde el hombro hasta las manos.

Formales

  • Furisode: Es un kimono formal para mujeres jóvenes y solteras. Suele tener adornos muy coloridos y mangas largas que llegan hasta los tobillos.
  • Uchikake: Es parte del traje nupcial. Se encuentra adornado con colores y detalles brillantes y se utiliza sobre el shiromoku como una capa y sin obi.
  • Shiromoku: Es la parte del traje nupcial que va debajo del uchikake y es totalmente blanco.
  • Kakeshita: Es un furisode unicolor. Se utiliza en ceremonias.
  • Shitagasame: Es una capa de kimono mucho más corta que se utiliza debajo del kakeshita.
  • Hikifurisode: Es un tipo de furisode el cual utiliza la novia después de la boda.
  • Kurotomesode: Es un kimono formal para las mujeres casadas o comprometidas. Son mucho más conservadores, por lo que cuenta con colores más sobrios y mangas más cortas

Las ornamentaciones van en la parte inferior, y mientras mayor edad tenga la mujer que lo usa, la ornamentación será más pequeña y colocada más hacia la parte inferior. Estos se encuentran estampados con 5 escudos y lo utilizan solo las mujeres más cercanas (madres y hermanas) al novio en las nupcias.

  • Irotomesode: Es un kimono formal de un solo color el cual también puede ser utilizado por mujeres solteras. En las bodas es utilizado por las mujeres casadas que no son parientes directas del novio.
  • Mofuku: Es el kimono japonés tradicional para expresar tristeza. Es totalmente negro y sin adornos y se suele usar en los entierros y en el Hōji, una misa budista conmemorativa.

Kimonos masculinos

            Los kimonos masculinos se diferencian de los kimonos femeninos a que son mucho más simples en cuanto a colores, cortes y adornos. Existen, tradicionalmente 5 piezas de este tipo:

  1. Kimono típico: Son subdivididos de colores neutros y oscuros. Sólo algunos tienen un patrón sutil.
  2. Kimono casual: Son telas contextura de colores levemente brillantes: morado claro, azul, verde.
  3. Kimono para luchadores de sumo: Son de colores brillantes como fucsia.
  4. Formal: Es de color negro, hecho de tela. Cuenta con 5 kamons (insignia) en pecho y espalda. Están acompañados de interiores blancos.
  5. Yukata: Es un kimono de algodón ligero para el verano y para dormir. Puede llevarse con una chaqueta encima.

El kimono en la actualidad

            Anteriormente el kimono era una prenda de uso diario entre los japoneses; sin embargo, en la actualidad cada vez son menos las personas que lo utilizan a diario, a menos de que trabajen como geishas. Este fue sustituido por la ropa occidental y hoy en día sólo se utiliza para ocasiones especiales: matrimonios, ceremonias, funerales o festivales.

            A pesar de todo, el kimono sigue siendo una indumentaria sumamente valorada en cuanto a lo cultural se refiere, y vestirlo se considera incluso un arte e incluso se imparten clases de Kitsuke (el arte de vestir el kimono) para los aficionados de esta prenda.

            Las clases de Kitsuke pueden durar meses y llegan a abarcar desde la selección según la época del año, los patrones y figuras a elegir según la ocasión, la combinación de la ropa interior y los accesorios e incluso la manera de ubicarlos para enviar mensajes sutiles, entre otros temas.

            Existe un club de personas devotas a la cultura del kimono, el Kimono de Ginza, el cual se encuentra ubicado en el distrito Ginza de Japón. El grupo no cuenta con ninguna organización en específico, se encuentra abierto para cualquier persona que sea entusiasta de vestir kimonos.

            Ahora que conoces más sobre los kimonos, ¿te atreverías a utiliza uno en tu próxima visita a Japón? Cuéntanos en los comentarios.

Ah, hola 👋
Un placer conocerte.

Regístrate para recibir contenido genial en tu bandeja de entrada, cada mes.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Comments

comments

Compruebe también

Por qué Japón perderá 20 millones de personas para el 2050

Pese a los esfuerzos del Gobierno Central, la crisis de natalidad ha hecho que el futuro de Japón se mire solitario e incierto.

Kimono japonés: Guía básica de la prenda tradicional de Japón

Descubre con nosotros toda la belleza e historia que hay detrás del emblemático kimono japonés.